(2) Gastrulación

Post on 12-Jun-2015

13.458 views 2 download

description

Presentación sobre gastrulación

Transcript of (2) Gastrulación

Gastrulación y capas germinativas

Prof. Héctor A. Hurtazo

jueves 3 de septiembre de 2009

Gastrulación

Formación de las tres capas germinativas:

ectodermo

endodermo

mesodermo

Ocurre en la tercera semana de gestación

jueves 3 de septiembre de 2009

Gastrulación

•Comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto.

24 díasjueves 3 de septiembre de 2009

28 díasjueves 3 de septiembre de 2009

GASTRULACIÓN

•Es el proceso por el cual se forman las capas germinales por medio de desplazamientos celulares, controlados por inducciones entre tejidos.

•Ocurre durante la tercera semana de gestación.

•Se inicia cuando el embrión se ha implantado y es un disco con dos capas de células: epiblasto e hipoblasto.

jueves 3 de septiembre de 2009

En el interior del epiblasto se ha formado un espacio interno, la cavidad amniótica.

El hipoblasto ha dado lugar a una vesícula llamada saco vitelino primario.

jueves 3 de septiembre de 2009

Cavidad amniótica

Disco embrionario

Corion

Saco vitelino primario

Proliferación del trofoblasto

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

Embrión en proceso de implantación. Semana 2

Cavidad amniótica

Disco embrionario

Corion

Saco vitelino primario

Proliferación del trofoblasto

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

• La gastrulación se inicia con la formación de la línea primitiva, un engrosamiento en la superficie dorsal del epiblasto del disco embrionario.

• El nódulo o nodo primitivo es un cúmulo de células ubicado en el extremo cefálico de dicha línea.

• Poco después se forma un surco medial a lo largo de la línea, llamado estría primitiva.

Disco embrionario

Amnios

Saco vitelinoDía 16

Saco vitelino

Estría primitiva

jueves 3 de septiembre de 2009

Membrana orofaríngea

Estría primitiva

Nódulo primitivo o nodo de Hensen

•En la región cefálica del embrión se define la membrana orofaríngea, formada por una capa de endodermo y otra de ectodermo, y que marca el lugar donde se formará la futura cavidad oral.

jueves 3 de septiembre de 2009

Membrana orofaríngea

Estría primitiva

Nódulo primitivo o nodo de Hensen

•En la región cefálica del embrión se define la membrana orofaríngea, formada por una capa de endodermo y otra de ectodermo, y que marca el lugar donde se formará la futura cavidad oral.

jueves 3 de septiembre de 2009

• Las células del epiblasto migran hacia la estría primitiva, cambian a una forma de botella y se deslizan por debajo del epiblasto.

Epiblasto

Células en botella

Células de mesénquima

Hipoblasto

Migración de células desde el epiblasto

Migración después de dejar el epiblasto

jueves 3 de septiembre de 2009

• Algunas células desplazan al hipoblasto, dando lugar al endodermo embrionario.

• Otras se colocan entre el epiblasto y el endodermo, formando el mesodermo.•Las células epiblásticas que no migran dan lugar al ectodermo, quedando en la

parte dorsal del embrión.

jueves 3 de septiembre de 2009

• Algunas células desplazan al hipoblasto, dando lugar al endodermo embrionario.

• Otras se colocan entre el epiblasto y el endodermo, formando el mesodermo.•Las células epiblásticas que no migran dan lugar al ectodermo, quedando en la

parte dorsal del embrión.

Estría primitiva Nódulo primitivo

Epiblasto

Mesoblasto

Células en migración Hipoblasto

jueves 3 de septiembre de 2009

jueves 3 de septiembre de 2009

• Las células que migran a través del nodo primitivo y de la estría primitiva se desplazan por debajo del epiblasto en distintas direcciones, dando lugar a mesodermo axial, paraxial,

intermedio y lateral.

jueves 3 de septiembre de 2009

CRANEAL

Membrana cloacal

Surco primitivo

Mesodermo de la placa lateral

Mesodermo intermedio

Lámina precordal

Mesodermo axial (notocorda)

Nódulo primitivo

Mesodermo paraxial

CAUDAL

Membrana orofaríngea

jueves 3 de septiembre de 2009

• En el esquema se muestra la ubicación de las células mesodérmicas durante su migración.

CRANEAL

Membrana cloacal

Surco primitivo

Mesodermo de la placa lateral

Mesodermo intermedio

Lámina precordal

Mesodermo axial (notocorda)

Nódulo primitivo

Mesodermo paraxial

CAUDAL

Membrana orofaríngea

jueves 3 de septiembre de 2009

jueves 3 de septiembre de 2009

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

• ¿Qué movimientos morfogenéticos participan en la formación del mesodermo embrionario?

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

• ¿Qué movimientos morfogenéticos participan en la formación del mesodermo embrionario?

Convergencia

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

• ¿Qué movimientos morfogenéticos participan en la formación del mesodermo embrionario?

Convergencia

Divergencia

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

• ¿Qué movimientos morfogenéticos participan en la formación del mesodermo embrionario?

Convergencia

Involución

Divergencia

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

•¿Qué otros movimientos morfogenéticos se presentan durante el desarrollo del embrión humano?

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

•¿Qué otros movimientos morfogenéticos se presentan durante el desarrollo del embrión humano?

Invaginación

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

•¿Qué otros movimientos morfogenéticos se presentan durante el desarrollo del embrión humano?

Invaginación

basal

apicalEEvaginación apical

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

•¿Qué otros movimientos morfogenéticos se presentan durante el desarrollo del embrión humano?

Invaginación

basal

apicalEEvaginación apical

Elongación

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA

•Un grupo de células epiblásticas se desplaza en dirección cefálica a través del nódulo primitivo formando una estructura cilíndrica, el proceso notocordal, el cual se

alarga y une temporalmente con el endodermo dando lugar a la placa notocordal, para formar después un cordón celular rígido, la notocorda o mesodermo axial.

Vista en corte transversal

Proceso notocordal

Endodermo

jueves 3 de septiembre de 2009

Vista dorsal, eliminando la membrana amniótica y parte del epiblasto.

Notocorda

• A medida que la notocorda se extiende, la estría primitiva va sufriendo una regresión, a partir del día 18, hasta su desaparición total en la cuarta semana.

jueves 3 de septiembre de 2009

• El mesodermo paraxial se segmenta formando condensaciones mesenquimatosas pareadas, a ambos lados de la notocorda, llamadas somitas.

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

• ¿En qué regiones se diferencía cada somita y a qué derivados dará lugar?

Región ventromedial. Dará lugar a las vértebras y costillas.

Parte interna del borde dorsomedial. Formará la musculatura esquelética del tronco y

extremidades.

Porción dorsal del borde dorsomedial. Migra por debajo del ectodermo para formar la dermis.

ESCLEROTOMO

MIOTOMO

DERMATOMO

jueves 3 de septiembre de 2009

•Es el proceso de formación del tubo neural.

•Desde su etapa tubular, el proceso notocordal manda señales inductivas hacia el ectodermo suprayacente, el cual responde dando lugar a una placa neural.

•Sus células proliferan y se invaginan formando un surco que se extiende en la línea media dorsal y que, al cerrarse, dará lugar al tubo neural, etapa inicial del sistema nervioso central.

•De los bordes de la placa neural se forman las crestas neurales.

Surco neural

Ganglio de la raíz dorsal

Notocorda Pliegue neural

Cresta neural

Ectodrmo superficial

Zona intermedia de la cresta neural

Tubo neural

NEURULACIÓN

jueves 3 de septiembre de 2009

Células que darán lugar a las crestas neurales

Surco neural

• Las células de la cresta neural pronto migran con varios destinos, a nivel cefálico y del tronco, dando lugar a derivados tales como: ganglios de pares craneales, raquídeos, simpáticos y parasimpáticos; células de piamadre y aracnoides (leptomeninges) , melanocitos, médula

suprarrenal, células de Schwann, arcos branquiales y mesénquima de la cabeza.

jueves 3 de septiembre de 2009

•A medida que se va formando la notocorda, y que la línea

primitiva va sufriendo su regresión caudal, el surco neural se va

alargando y expandiendo también, con un gradiente céfalo-caudal.

jueves 3 de septiembre de 2009

• El cierre del tubo neural se inicia en la región cervical a los veintiún días y continúa hasta quedar únicamente dos zonas abiertas: el neuroporo anterior y el posterior,

el cual será el último en cerrar.

Neuroporo anterior

Somitas

Neuroporo posterior

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

•Una vez formadas las tres hojas embrionarias o blastodérmicas, y el tubo neural, el embrión trilaminar, en un corte transversal, tiene este aspecto.

•Trata de identificar las estructuras que observas.

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

•Una vez formadas las tres hojas embrionarias o blastodérmicas, y el tubo neural, el embrión trilaminar, en un corte transversal, tiene este aspecto.

•Trata de identificar las estructuras que observas.

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

•Una vez formadas las tres hojas embrionarias o blastodérmicas, y el tubo neural, el embrión trilaminar, en un corte transversal, tiene este aspecto.

•Trata de identificar las estructuras que observas.

Notocorda

Tubo neural

Endodermo

EctodermoSomita Mesodermo lateral somático

Mesodermo lateral esplácnico

Mesodermo intermedio

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009

jueves 3 de septiembre de 2009

• Alrededor de la cuarta semana, el embrión ha aumentado de tamaño considerablemente y comienza a plegarse latero-ventralmente, para pasar de una forma plana a un embrión

cilíndrico.

jueves 3 de septiembre de 2009

Notocorda

Mesodermo Somático

Endodermo

Mesodermo Esplácnico

Dermatomo

Aorta dorsal

Nefrotomo

Tubo neural

Celomaembrionario

Miotomo Esclerotomo

Ectodermo

Diapositiva Interactivajueves 3 de septiembre de 2009