1.semiologia general i.key

Post on 19-Jun-2015

1.574 views 3 download

Transcript of 1.semiologia general i.key

Semiología General

CARLOS EDUARDO PIEDRAHITA VADONM.V. ULS. Esp.

Definición e importancia

Es la parte de la medicina que estudia los métodos de examen

clínico del paciente sano, investiga los signos y síntomas,

reuniendo así, los elementos necesarios para construir el

diagnóstico, y deducir el pronóstico.

Que es?

✦ Síntoma.

✦ Sígno.

✦ Síntoma: Es todo fenómeno anormal, orgánico o funcional, por el cual las enfermedades se revelan. Ejemplos: tos, claudicación, etc. El clínico solo los reconoce a través de los anamnésicos o durante la inspección.

✦ Signos: Manifestaciones objetivas físicas (Exantemas, modificaciones del pulso, dilatación cardiaca, etc), químicas (Albuminuria, hiperglicemia), o del comportamiento (Disminución de la postura, agresividad, disminución en la producción lechera, anorexia). El clínico reconoce o provoca durante el procedimiento del examen.

✦ Síndrome: Conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad. Ej: La ictericia es un síndrome, no una enfermedad. Indica alteraciones en el metabolismo de los pigmentos biliares

✦ Diagnóstico: Es la identificación y constatación de la enfermedad, representando la manifestación fundamental de la práctica médica.

✦ Clínico: Consiste en la determinación de la enfermedad que el caso representa, como la neumonía.

✦ Anatómico: Especifica la ubicación y el tipo de lesión, como una fractura de fémur o una deficiencia de la válvula mitral por ejemplo.

✦ Funcional: Indica el estado de función de los órganos, como las enfermedades renales, detectadas por la función de los riñones. (p.e. oliguria, poliuria, etc.)

✦ Pronóstico: Tiene por objetivo prever la evolución y el fin de la enfermedad, así como los desórdenes determinados por los procesos mórbidos que pueden subsistir, como las secuelas, incapacitaciones,

✦ Indicaciones: Es el método utilizado para combatir la enfermedad. Puede ser: quirúrgica, farmacológica, de manejo o dietética. Muchas veces combinada, otras, individual, dependiendo de cada caso.

Reseña✦ Es el conjunto de todas las características permanentes o accidentales

que permiten identificar al animal con exactitud Con exactitud y rapidez de la forma mas duradera posible y muchas veces a determinada distancia. Tiene particular importancia tanto en las implicaciones de tipo legal y como en el mismo proceso diagnostico.

✦ En la reseña se deben considerar los siguientes aspectos:

• Propietario: Debe ser mayor de edad, que debe resolver todas las preguntas, además de responsabilizarse de los procedimientos a realizar. Es indispensable registrar el domicilio y el numero telefónico.

• Procedencia. Factor de importancia epidemiológica ante condiciones climáticas, disponibilidad de alimentos, cuidados y enfermedades prevalentes de la zona.

• Especie. Importante en ciertas especies.

• Raza. Existen patologías según la raza, por ejemplo la displasia de cadera en el pastor alemán.

• Sexo. Diferencias anatómicas obvias.

• Edad. Permite diferenciar la predisposición a ciertas enfermedades susceptibles, por ejemplo los jóvenes son mas propensos a infecciones como colibacilosis de los lechones y potros neonatos.

✦ Color de la capa y de la piel: La coloración oscura ofrece mayor resistencia a condiciones de humedad en las pezuñas y a la foto sensibilización de la piel.

✦ Talla, alzada y peso: Permite evaluar el grado de desarrollo del paciente en comparación a su edad y raza.

✦ Aptitud: Corresponde al tipo de trabajo o las actividades físicas mas comunes realizadas por el animal. Este dato tiene importancia clínica para determinar posibles etiologías, por Ej.: paresia puerperal en vacas de alta producción lechera, compromisos osteomusculares en caballos de carreras , así como desordenes de comportamiento asociados al estrés de confinamiento.

✦ Actitud: Se refiere al estado de posición del animal, en el momento de ser presentado para el examen clínico.(decúbito esternal, decúbito supino, decúbito lateral)

Medicina basada en evidencia

Se define como el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor

evidencia científica disponible para tomar decisiones sobre los pacientes.

Destaca la importancia del examen de las evidencias procedentes de la

investigación científica y resta importancia al papel de la intuición, de la

experiencia clínica no sistemática y del razonamiento fisiopatológico como

motivos suficientes para tomar decisiones clínicas, La utilización de las

evidencias científicas, no obstante, debe ser consciente y sensata,

enjuiciando siempre la calidad y aplicabilidad de las evidencias halladas.

Historia Clínica

✦ Documento medico legal que refleja la practica la practica medica y el cumplimiento de los deberes del personal respecto al paciente.

✦ Evalúa el nivel de la calidad asistencial en circunstancias de reclamaciones de responsabilidad de los profesionales

CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA CLINICA

✦ Unica

✦ Legible

✦ Segura

✦ Disponible

✦ Completa (Datos del paciente)

Contenido y diseño de la historia clínica

✦ Numero de la historia clinica

✦ Fecha de atención y hora

✦ Nombre y apellidos del propietario

✦ Identificación del paciente-Edad

✦ Fecha de nacimiento

✦ Motivo de consulta

✦ Antecedentes

✦ Revisión del sistema

✦ Examen físico

✦ Diagnostico

✦ Procedimiento a seguir-Medicamentos- exámenes paraclínicos

✦ Firma y Matricula profesional

✦ La historia clínica debe ser completa, es mejor pecar por exceso que por defecto.

Gracias

TALLER

✦ Glosario. Vía mail. (10)

✦ Realizar una historia clínica completa.

✦ Inventada.

✦ Real.