18 de Octubre 2012 Via Giovanni Paisiello 24, Roma Posibilidades de cooperación entre el Instituto...

Post on 28-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of 18 de Octubre 2012 Via Giovanni Paisiello 24, Roma Posibilidades de cooperación entre el Instituto...

18 de Octubre 2012Via Giovanni Paisiello 24, Roma

Posibilidades de cooperación entre el Instituto Italo-latinoamericano -IILA y el Centro Interuniversitario

para el Desarrollo Sostenible - CIRPS

Indice de la presentación

1. Experiencia y ámbitos de investigación

2. Cooperación CIRPS, IILA-SICA:

–Proyectos y misiones realizadas.

3. Base técnica para nuevas iniciativas en la región

4. Perfil nuevos posibles proyectos en la región

Áreas de experiencia I •Cooperación internacional y desarrollo sostenible;•Metodologías de valoración de impacto social, dirigidas a investigar la percepción y reacciones de las comunidades locales frente a la perspectiva de planes energéticos sostenibles;•Construcción de indicadores de sostenibilidad para la valoración de proyectos de cooperación para el desarrollo sobre el tema energía-medioambiente;•Evaluaciones finales o ex post de impacto medioambiental, económico, social de proyectos de cooperación para el desarrollo;•Conservación de energía y sostenibilidad;•Sistemas de conversión energética e impacto medioambiental;•Gestión y empleo racional de la energía, eficiencia energética, energía en los edificios;•Sistemas de energía renovable;• Hidrógeno y tecnologías de almacenamiento y conservación del combustible; sistema de ciclo cerrado;•Movilidad sostenible;•Protocolo de Kioto, CDM (Clean Development Mechanism).

Ámbitos de investigación I•Modelos previsionales de los perfiles de consumo de usuarios energéticos•Tecnologías innovadoras de eficiencia energética en plantas térmicas y eléctricas;•Auditoría energética en usuarios energéticos complejos•La verificación del ahorro energético, auditorias energéticas, sistemas de adquisición y transmisión de datos .•Tecnologías para cogeneración: evaluaciones energéticas, análisis y comparaciones•Generación distribuida y trigeneración: modelos de cálculo energético/financiero•La red eléctrica y generación distribuida: smart grids y neural networks •Sistemas de gestión de servicios energéticos en el sector industrial y grandes patrimonios inmobiliarios: Contrato de Servicio de Energía; Global Service, Facility Management•Conducción energética, industrial y tecnológica de las plantas industriales;•Cost management en el sector energético;•Políticas de desarrollo energético, geopolítica y sistemas de gestión en ámbito civil e industrial•Contratos, trading y corretaje en el sector energético•Bolsa eléctrica y gas•Financiación de proyectos e infraestructuras energéticas •Sistemas de estímulo y mecanismos de aplicación•Solar térmico y fotovoltaico•Eficiencia energética en la construcción.•Explotación energética de biomasas•Análisis de parámetros termoquímicos, residuos y subproductos de sistemas de gasificación de desechos , biomasas y LCA (Lyfe Cicle Assisment) del sistema de cogeneración •Desarrollo de la gestión de residuos urbanos y correspondiente logística en la óptica de valorización energética local

Ámbitos de investigación II•Desarrollo de la gestión de residuos urbanos y correspondiente logística en la óptica de valorización energética local•Implementación de modelo de simulación de sistemas solares térmicos en la aplicación del solar cooling•Sistemas criogénicos y frigoríficos también combinados con fuentes renovables•Solar termodinámico a concentración: parabólico y con lentes de Fresnel •Sistemas de micro-generación de potencia eléctrica ciclo cerrado y abierto•Máquinas hidráulicas, pico-hidro estudio e investigación•Monitoreo de plantas solares de gran tamaño•Auditoría térmica industrial•Estudio de sistemas innovadores para la gasificación de biomasas •Sistemas de energías renovables (micro-eólico, solar térmico, PV, geotermia de baja entalpia, pico-hydro, biomasas) para aplicaciones en áreas de desarrollo rural• Optimización y reverse engineering de turbina micro-eólica de eje vertical •Estudio sobre la valoración energética de sitios idóneos para la instalación de plantas de energía renovable (PV, Hydro, Eólico)•Diseño de plantas micro-hydro innovadoras•Solar térmico con acumulación integrada: pruebas experimentales y análisis fluido-dinámicas•Optimización de sistemas OSEC (On Site Electro Chlorination)•Estudio y diseño de una planta de micro cogeneración•Estudio de factibilidad para la realización de una planta de cogeneración con micro turbina  alimentada con biomasa•Síntesis, caracterización y prueba del micro-reactor de sorbentes a base de CaO para la captura de CO2 obtenidos de la gasificación de biomasa• Metodologías de evaluación de impacto sociales dirigidas a investigar la percepción y reacciones de comunidades locales de cara a la perspectiva de planes energéticos sostenibles•Construcción de indicadores de sostenibilidad para la evaluación de proyectos de cooperación para el desarrollo sobre el tema energía-medioambiente•Valoraciones finales y ex post de impacto medioambiental, económico y social de proyectos de cooperación para el desarrollo 

Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 

2020.Programa de Alta Formación de 

Cuadros Dirigentes.

2. Cooperación CIRPS, IILA-SICA

Del programa didáctico se han desarrollado tres ejes principales:

•Eje político-normativo

•Eje científico-tecnológico

•Aplicaciones y casos de estudio.

Cooperación CIRPS, IILA-SICA

Proyectos y misiones realizadas

• GRUPO 1 – Fortalecimiento para el acceso al las tecnologías de energía renovable para el ahorro energético 

• GRUPO 2 – Producción sostenible de Biogás a través del aprovechamento de residuos sólidos (desechos ganaderos, desechos agrícolas y basura) en las comunidades de los Países integrantes del SICA (Projecto piloto en la comunidad del Nance, Honduras) 

• GRUPO 3 – Uso efficiente de la energía en pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector hotelero de los Países del SICA

• GRUPO 4 – “El Banco de Calidad del SICA”. Proyectos exitosos en temas transversales al desarrollo energético y ambiental sostenible

3. Base técnica para nuevas iniciativas en America Latina

• Promoción de desarrollo económico, social sostenible mediante la implementación de sistemas de energía renovable:

• Investigación;

• Educación y alta formación;

• Servicio de consultoría y asesoría científica.

• Coordinación, gestión y realización de actividades de investigación;

• Participación en redes nacionales e internationacionales;

• Apoyo técnico a instituciones públicas y privadas.

3. Perfil nuevos posibles proyectos en la región

1. Desarrollo económico, social y ambiental de las cooperativas de producción de café a través de un sistema de producción de energía limpia para la realización de un modelo de desarrollo sostenible

Objetivos:

• Reducir la dependencia de energía no renovable;

• Racionalizar y utilizar eficientemente la energía en sus distintas formas;

• Reorientar las Cooperativas en el sector energía para hacerlas más competitivas;

• Producir energía limpia en forma sostenible y amigable con el ambiente .

Países Interesados: Colombia, Costa Rica.

Posibles financiadores: BID, EU

2. Seminario Internacional Carbon Training: Especialista en Mercados de Carbono 

Objetivos:• Analizar las oportunidades que brindan los Mecanismos de

Desarrollo Limpio y mercados de carbono, voluntarios y regulados.• Presentar a la comunidad empresarial una visión estratégica sobre el

estado actual de los mercados de carbono a nivel global y las oportunidades que representan para la economía de la Región.

Países: Bolivia, México, Perú, Ecuador, Argentina, ColombiaPosibles financiadores: GEF, CAN-EU y otros.

3. Perfil nuevos posibles proyectos en la región

3.Programa de Formación semi-presencial en Agricultura Sustentable para Jóvenes del Medio Rural

Objetivo: Formación de al menos 50 jóvenes agricultores de entre 16 y 29 años, para que sean líderes comunales bien capacitados y puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de sus comunidades de origen, con técnicas agroecológicas sostenibles.

Países Interesados: Bolivia, México, Perú, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua.

Posibles financiadores: AECID, Cooperación Española e IFAD

3. Perfil nuevos posibles proyectos en la región

4. Evaluación de calidad de proyectos de energía renovable según criterios de sostenibilidad económico social y ambiental.

Objetivo:Estudio, difusión y capitalización de experiencias, modelos y buenas prácticas en relacion al tema de las energías renovables y su implementación en la región latinoamericana.

Países Interesados: América Latina

Posibles financiadores: BID

3. Perfil nuevos posibles proyectos en la región

Muchas Gracias

Profesor Andrea Micangeli

Responsabile Centro America

CIRPS

andrea.micangeli@uniroma1.it

T (+39) 06 46.20.40.01

F (+39) 06 46.20.40.50

Piazza San Pietro in Vincoli 10

Erick Brenes

Universita della Calabria

brenes@unical.it

T (+39) 340-1414366

M (+506) 8836-3342

Apartado Postal: 492-1000

San José, Costa Rica

Sistemas solares térmicos de gran escala en 15 cárceles Italianas

Area: Lazio, Piemonte, Umbria, Toscana, Campania, Puglia, Calabria, Sicilia DATA: 3000 m2 - 1,5 MW - 1,8GWh Financiador: MATTM-MG

Micro-hidrico y autoprodución de Cloro OSEC

• 1999• Area: La Realidad• Mexico Chiapas• Financiador: 21 Comunidades, Regiones y

provincias Italianas

WAT-SAN en Iraq Comite Internacional de la Cruz Roja

• Country: Iraq• Area: Baghdad - Bassora – Erbil • Financiadores: UNICEF – UNHCR – Cruz Roja

Internacional

Fotovoltaico Haiti

• 2010• Pais: Haiti• Emergencia post Terremoto • Financiador:Protezione Civile dell’A2A Milano

Difusión de actividades académicas Inter-Universitarias : Solar en Paraguay (CIRPS - UNA) - IILA