142° Seminario sobre prevención de riesgos en la actividad ......142 Seminario sobre prevención...

Post on 10-Sep-2020

3 views 0 download

Transcript of 142° Seminario sobre prevención de riesgos en la actividad ......142 Seminario sobre prevención...

142° Seminario sobre prevención de riesgos en la actividad agropecuaria

"La gestión del riesgo y las crisis”13 de agosto 2020

Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Director del Centro de Investigaciones por una Cultura de Seguridad de la Universidad de San Andrés, asociado al ICSI.

Página web: https://www.udesa.edu.ar/centro-de-investigaciones-por-una-cultura-de-seguridad

Profesor Titular de Sociología de las Organizaciones. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Jorge Walter

Docente Investigador en la Universidad de San Andrés

Miembro del Centro de Investigaciones por una Cultura de Seguridad

Profesor de Gestión de Organizaciones de Alta Confiabilidad en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Maestría en Estudios Organizacionales.

Adrián

Darmohraj

adarmo@udesa.edu.ar

Plan de la exposición

1. ¿Por qué Prevenir es tan importante?

• Tipos de riesgos

• Evaluación

2. ¿Qué hacer cuando la prevención falla?• Gestión de crisis

• Dos conceptos clave

¿Por qué prevenir es tan importante?

• Por la aceleración de las innovaciones… para “dominar

la naturaleza”

Ahora son las tecnologías las que escapan al control

• Si no actuamos ya, destruiremos la naturaleza...

• Estamos dejando atrás la sociedad del riesgo para

internarnos en la sociedad de la crisis

Vivimos en la “Sociedad del Riesgo”

(Ulrich Beck, 1986)

El calentamiento global según la NASA

(año 2006)

Fuente: https://climate.nasa.gov/vital-signs/

Aceptabilidad de los riesgos

• Cambia con el tiempo

Tipos de riesgos a prevenir

• Naturales vs. creados

• Están en todos los ámbitos (alimentación,

transporte, salud, educación…)

• Son de tipos muy diversos:

– Financieros, informáticos, comerciales…

– Laborales (safety) vs. “securitarios” (security)

– Operacionales (seguridad del paciente) vs.

Laborales (del personal médico)

– Físicos (TME) vs. Psicosociales (estrés)

Para asignar recursos a la prevención hay que evaluar

GRAVEDAD

Baja Alta

FRECUENCIA DE LOS ACCIDENTES

Baja

Alta

Esta es la matriz más simple pero

más importante para evaluar riesgos

Incendio

(safety)

Robos, colados

(security)

• Cuando se privilegia lo más frecuente y menos grave, en vez de lo

más grave que es poco probable que suceda, es un síntoma claro

de la ausencia de una estrategia de prevención

Encuesta

Vote por favor (en la pantalla) los cuatro factoresde la lista que considere más importantes para

prevenir riesgos

¿qué hacer cuando la prevención falla?

Sistemas de

gestión de crisis

• Ante la eventualidad de que la prevención de riesgos falle…

• Es imprescindible contar con un sistema de gestión de crisis

• ¿Contamos con eso en Dock Sud?Diplo Dock Sud (googlear: 2001!)

Proceso APELL, de UNEP

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Polo Petroquímico de Bahía Blancahttps://www.lanueva.com/nota/2020-6-7-7-0-20-el-proceso-apell-sigue-mostrando-

progresos-con-hechos-concretos

Dos conceptos clave: Resiliencia, Alerta Temprana

Resiliencia

“Capacidad de un resorte sometido a presión para recuperar su estado

inicial”

Unsung Heroes:

How small farmers cope with COVID 19

https://www.intracen.org/uploadedFiles/intracenorg/Content/Publications/Unsung_Heroes_Low-res.pdf

Alerta Temprana

“Indicio precursor de que algo (grave) puede suceder en forma

inminente”

La tragedia de Cromañonhttps://www.ungs.edu.ar/wp-

content/uploads/2018/09/DT-IDEI-1-2017.pdf

1. La prevención es cada vez más necesaria, pero

cada vez menos suficiente

1. Además de lo frecuente, que aprendimos a

dominar, enfocarnos en los eventos de alta

gravedad potencial

1. Y simultáneamente, prepararnos para la gestionar

las crisis

1. Prestando atención a las alertas tempranas

(comenzando por las que ya han sido reportadas)

En síntesis

Ulrich Beck, Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós,

1998 (versión original en alemán de 1986).

Jorge Walter y Francisco Pucci, La gestión del riesgo y las crisis.

Personas, culturas organizacionales e instituciones. El Ateneo, 2007. Disponible en: http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/10681/10/La%20gesti%C3%B3n%20del%20riesgo%20y%20la%20crisis.%20J.%20Walter%20y%20F.%20Pucci%20-

%20COMPLETO.pdf

Adrián Darmohraj y Marina Medrano. “Dow Argentina. Desafíos para la

implementación de un sistema de Cultura Justa”. Colección CLADEA-

BALAS Case Consortium. Harvard Business Publishing, 2017.

Referencias

142° Seminario sobre prevención de riesgos en la actividad agropecuaria.

"Prevención de riesgos vitícolas”Ingeniero Agrónomo Gerardo Ontanilla

13 de agosto 2020

LA PRODUCCIÓN DE VID CONSTITUYE UNA DELAS PRINCIPALES ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DE

ARGENTINA

LOS RIESGOS LABORALES QUE SE PRESENTAN ENESTA PRODUCCIÓN ESTÁN VINCULADOS

PRINCIPALMENTE A LAS LABORES CULTURALESQUE SE REALIZAN EN LAS MISMAS

GRAN DEMANDA DE PERSONAL TEMPORARIO

LA PODA ES UNA LABOR CULTURAL QUE

BUSCA EL EQUILIBRIO ENTRE LA

ACTIVIDAD VEGETATIVA Y LA

PRODUCCIÓN

CONTROLAR LA FORMACIÓN DE LA

CEPA Y, POSTERIORMENTE,

CONTROLAR LA PRODUCCIÓN.

PODA

PODA MANUALHERRAMIENTAS UTILIZADAS

Tijera de podar:

Podón: Tijerón

Serrucho de poda

PODA MANUAL

RIESGOS ERGONOMICOS

Trastornos musculo esqueléticos

y fisiológicos que resultan de la

exposición repetida durante

determinados tiempos a situaciones

de fuerza aplicada y/o de posición

durante la ejecución de la acción

PODA MANUAL

RIESGOS ERGONOMICOS

Cada vez que las manos tomen una herramienta, se está poniendo 42 músculos diferentes a trabajar.

La utilización de herramientas diseñadas en forma incorrecta generan tensiones que habitualmente traen aparejado riesgos de sobre esfuerzo que pueden producir dolor , entumecimiento (restricción de movimientos) e inflamaciones de tejidos de algunas partes de la mano.

Todo esto puede llevar a lesiones del sistema osteomuscular cuyo desarrollo puede ser gradual como resultados de micro traumas repetidos que ocasionarian lesiones agudas o crónicas.

PODA MANUAL

La poda exige al operario un trabajo en

postura bípeda (de pie) durante muchas

horas, aparición de problemas de circulación

sanguínea en los miembros inferiores, por la excesiva

presión a que se ven sometidos)

RIESGOS ERGONOMICOS MUSCULO ESQUELETICOSPOSTURAS ESTÁTICAS

PODA MANUAL

La poda exige al operario un

trabajo en posturas forzadas

durante muchas horas, contensión muscular continua que

produce la compresión de los

vasos y reduce la circulación de

sangre oxigenada

POSTURAS FORZADAS RIESGOS ERGONOMICOS MUSCULO ESQUELETICOS

PODA MANUAL

POSTURAS FORZADAS

Hiperflexion de los hombros

RIESGOS ERGONOMICOS MUSCULO ESQUELETICOS

PODA MANUAL

Carga dinámica al ejecutar la acción de cortar

con tijera, podón o serrucho

ESFUERZO O FUERZA FISICA RIESGOS ERGONOMICOS MUSCULO ESQUELETICOS

PODA MANUAL

Tijera de podar:Procedimiento de trabajo:Tomar la tijera con la palma de la mano

Usarla para un diámetro de corte apropiadoTomar la tijera con la palma de la mano

Usarla para un diámetro de corte apropiado

PODA MANUAL

¿Como debe manipularse de forma segura una tijera de podar?

Pausas de trabajo

PODA MANUAL

Tomar de empuñadura. Lejos del extremo de corte la fuerza se multiplica.

Usarlo para un diámetro de corte apropiado

¿Cuál es el procedimiento correcto para utilizar el podón?

Pausas de trabajo

PODA MANUAL

ASPECTOS ERGONOMICOS

Serrucho de poda:

Mango firme

Hilera de dientes completa, doble

corte menor esfuerzo

Pausas de trabajo

PODA MANUAL

¿Cuales son las condiciones de uso seguro de la Tijera de podar

Hoja de corte afilada

Resorte o Gusano

presente y no debe

quedarse trabadoTransporte en funda

PODA MANUAL

Tijera de podar

PODA MANUAL

¿Cuales son las condiciones de uso

seguro del Podón ?

Hoja de corte afilada

Mecanismo aceitado

PODA MANUAL

PODA MANUAL

MEJORES PRÁCTICAS DE TRABAJO YMEJORES HERRAMIENTAS REDUCIRÁN LOSPROBLEMAS ERGONOMICOS

NIOSH (Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional)

PODA MANUAL

REDUCE EL ESFUERZO AL CORTAR,

REPARTE LA FUERZA EN TODOS LOS

DEDOS.

EL MOVIMIENTO ROTATORIO DE LOS

MANGOS PERMITE EL USO DE TODOS

LOS DEDOS SIMULTANEAMENTE

INCLINACION HOJA DE CORTE

TIJERAS ERGONOMICAS MANGO

GIRATORIO

PODA MANUAL

TIJERAS DE PODAR ELECTRICA

Dispositivo de seguridad:

Previene de movimientos

no intencionados con la

herramienta

Gatillo: Controlando el

corte progresivo que

realiza la hojaCabeza de corte estrecha

y recta: Máxima

penetración en espacios

reducidos

PODA MANUAL

StressTérmico

PODA MANUAL

EL MANGO ANTIDESLIZANTE Y

ERGONÓMICO OFRECE UN AGARRE

ADECUADO.

Serrucho plegable de poda

PODA MANUAL

Serrucho con funda

Transporte seguro

PODA MECANICAPREPODADORA

PODACORTACERCOS

LA PODA MECANICA DISMINUYE LA

FRECUENCIA DE EXPOSICION CON

HERRAMIENTAS MANUALESRIESGOS MECANICOS Y FISICOS:

ATRAPAMIENTOS

APRISIONAMIENTOS

CORTES

PROYECCION DE PARTICULAS

CONTACTO CON MATERIALES CALIENTES

RUIDOS

ESFUERZO

FISICO

STRESS TERMICO

POSTURAS

INADECUADAS

MACHETE

DESPAMPANADO MANUAL

PODA EN VERDE

Se realiza en época de crecimiento vegetativo

DISMINUYE LA

FRECUENCIA DE

EXPOSICION CON

HERRAMIENTAS

MANUALES

RIESGOS MECANICOS Y

FISICOS: ATRAPAMIENTOS,APRISIONAMIEN

TOS, CORTES, PROYECCION DE

PARTICULAS,RUIDOS

PODA EN VERDE MECANICA

PODA EN VERDE

DESPAMPANADO

COSECHA

Ganchera

HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Tijera de cosecha :Recipiente de cosecha: tachos,

gamelas, cajas

COSECHA MANUAL

COSECHA MANUAL

ESFUERZO

LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE MANUAL

DE CARGAS

POSTURAS FORZADAS

COSECHA MANUAL

RIESGOS ERGONOMICOS MUSCULO ESQUELETICOS

COSECHA MANUAL

1-Posicionarse lo más cerca posible del tacho

2-Tomar el tacho por la manija, con piernas

flexionadas y espalda derecha

3- En un solo envión, elevar el tacho al hombro

4- Observar que no haya obstáculos en el camino

Manera correcta de levantar el tacho de cosecha

COSECHA MANUAL

TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS

COSECHA MANUAL

STRESS TÉRMICO

CORTES O HERIDAS: TRANSPORTE

TIJERAS

CAÍDAS A NIVEL: TRANSPORTE

MANUAL DE LA UVA COSECHADA

CAÍDAS A DISTINTO NIVEL: BANCO DE

COSECHA

COSECHA MANUAL

Banco de cosechaEl banco debe estar limpio sin

uva en los peldaños, ni en la

tapa.

La circulación sobre el

banco debe ser lenta

Caídas a distinto nivel

COSECHA MANUAL

Banco de cosecha

COSECHA MANUAL

STRESS TERMICO

Vestimenta en capas

Disponer de agua potable para consumo

Ropa adecuada: resistente , mangas largas, pantalón,

calzado cerrado

COSECHA MANUALCOSECHA MANUAL

Cortes o heridas: transporte tijeras

RIESGOS MECANICOS ATRAPAMIENTOS,APRISIONAMIENTOS

, CAIDAS A DISTINTO NIVEL

COSECHA MECANICA

COSECHA ASISTIDA

ALTERNATIVA TECNOLÓGICA INTERMEDIA ENTRE LA

COSECHA MANUAL Y LA MECÁNICA

ESTA TECNOLOGÍA CONSISTE EN MINIMIZAR EL

ESFUREZO QUE REALIZA EL COSECHADOR EN EL

ACARREO DE LA UVA

ESTA TECNOLOGÍA ELIMINA EL RIESGO DE CAIDAS

A DISTINTO NIVEL PRODUCIDA POR LA UTILIZACION

DEL BANCO DE COSECHA

COSECHA ASISTIDA

ALTERNATIVA TECNOLÓGICA INTERMEDIA ENTRE LA

COSECHA MANUAL Y LA MECÁNICA

COSECHA ASISTIDABINES

COSECHA ASISTIDACARROS COSECHEROS

COSECHA ASISTIDABANCO MECANICO

Facilita la cosecha y reduce el esfuerzo

físico

Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF)

VENTAJAS DE LA COSECHA ASISTIDA

PERMITE ELIMINAR EL RIESGO DE CAIDAS A

DISTINTO NIVEL POR EL NO USO DEL BANCO DE

COSECHA

LOS TRABAJADORES TRABAJAN EN MEJORES

CONDICIONES, CON MENOR ESFUERZO Y

MENORES RIESGOS

INCORPORACION DE ENMIENDAS ORGANICAS

Mejora la estructura del suelo

Aporta minerales y M.O.

LA INCORPORACION DE ENMIENDAS

ORGANICAS, COMO GUANO, IMPLICA

RIESGOS DE TIPO BIOLOGICO

INCORPORACIO

N MANUAL

LA INCORPORACION DE ENMIENDAS

ORGANICAS, COMO GUANO, IMPLICA

RIESGOS DE TIPO BIOLOGICO

INCORPORACIO

N MANUAL

LA UTILIZACION DE MAQUINAS PARA LA

APLICACION DE ENMIENDAS ORGANICAS,

COMO GUANO, MINIMIZAN LOS RIESGOS

BIOLOGICOS

TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS SUPONEN O

IMPLICAN RIESGOS TÓXICOS PARA LA SALUD

TODOS LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS SON PELIGROSOS

TOXICIDAD AGUDA

LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS DEBEN SER

RECETADOS POR UN INGENIERO AGRONOMO

LOS PRODUCTOS DEBEN TENER REGISTRO EN ORGANISMO COMPETENTE (SENASA) RES 934/10- RES 608/2012

RESPETAR PERIODOS DE CARENCIA

RESPETAR PERIODOS DE REINGRESO

SE DEBE UTILIZAR SIEMPRE EL EQUIPO PROTECCION COMPLETO

ALMACENAMIENTO FITOSANITARIOS

SE DEBE REALIZAR EL TRIPLE LAVADO A LOS ENVASES

VACIOS FITOSANITARIOS

REPITA ESTOS PASOS TRES VECES LLENAR EL ENVASE

HASTA UN

CUARTO DE SU

CAPACIDAD

AGITE EL ENVASE VACIE EL CONTENIDO

EN LA MAQUINA

INUTILICE EL

ENVASE

Ley 27.279: Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para

la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios

Los envases descontaminados por la técnica del triple

lavado inutilizados, aplastados, embolsados serán

entregados en los centros de acopio que determine la

autoridad de aplicación

NUEVAS TECNOLOGIAS EN APLICACION FITOSANITARIOS