100 tips de Marketing Educacional

Post on 04-Jul-2015

1.283 views 1 download

description

Conceptos para entender el marketing educativo.

Transcript of 100 tips de Marketing Educacional

100 TIPS de Marketing Educacional

Herman Bustos P.Publicista. Académico. Consultor internacional.Santiago de Chile - 2014

1.

Sólo triunfarán aquellas instituciones educacionales que entiendan cómo funciona el mercado educacional, las que logren prestigio, consoliden su marca corporativa y que obtengan una alta calidad académica. El resto lo hace el

Marketing Educacional.

2.

Las estrategias de marketing educacional son un proceso planificado de comunicación que evalúa, ejecuta y controla el papel de cada uno de los elementos de la mezcla estratégica, para ofrecer claridad y pertinencia al mercado. Se perfila un

mayor impacto por medio de la diferenciación y la integración uniforme de mensajes efectivos.

3.

Cuando se va ganando el mercado se deben generar superioridades. El objetivo es no dejar salir a la competencia

de su propio campo.

4.

El resultado más común es confundir el marketing con realizar, de vez en cuando, algunas acciones promocionales

aisladas, las que tienen escaso resultado casi siempre.

5.

Las instituciones educacionales pequeñas y medianas también pueden hacer estrategias de marketing. Con tácticas BTL.

Rendimiento y bajo costo.

6.

Todas las instituciones educacionales tienen los mismos datos, estudios, investigaciones e información del mercado...lo que

marca la diferencia es lo que se hace con ellos. Cada situación es distinta y lo único que vale es como se piensa el plan

estratégico.

7.

Ya no hay productos o servicios educacionales malos, porque todos son generalmente buenos. El liderazgo y la gestión

estratégica son más importantes que nunca en la educación.

8.

El nuevo campo de batalla educativo competitivo se encuentra en la garantía al alumno, en el servicio pre y post matrícula,

en la imagen y en la oferta de financiación.

9.

Ahora los negocios educacionales con éxito se construyen sobre emociones, relaciones, contactos con los jóvenes y no sobre

productos o servicios educativos.

10.

Las estrategias de marketing educacional deben ser inusuales. Diferentes. Innovadoras. Necesitan ser impredecibles.

11.

La meta de una marca educacional en las redes sociales no debe ser saber cuántos seguidores se tienen, sino qué tanto la

institución se involucra con ellos.

12.

Una estrategia de marketing educacional es exitosa si logra sorprender y hacer memorables los beneficios que se ofrecen

en relación a la competencia.

13.

Una estrategia de marketing educacional es exitosa si logra sorprender y hacer memorables los beneficios que se ofrecen

en relación a la competencia.

14.

No se trata de hacer marketing educacional solo para captar alumnos y presumir acerca de la institución y sus autoridades,

hay que hace sentir al postulante como una persona única y diferente.

15.

No piense solamente en la estrategia…enfóquese en las experiencias de los usuarios, ellos le darán las respuestas.

16.

En las estrategias de marketing educacional, las bases de datos son el corazón: invierta tiempo en tenerlas actualizadas

y piense con ellas en la mano. No son sólo datos.

17.

Cada red social no es un folleto digital, tiene sus propias audiencias, tiempos y lenguaje. Trate cada canal de manera

diferente. El contenido no es igual para todas.

18.

El gran reto está en mover internamente a las instituciones educacionales, para que se arriesguen a crear estrategias novedosas que los hagan salir de su zona de comodidad

académica.

19.

En el marketing educacional, cuanto más piensa en el formato de la estrategia de marketing, más se aleja de los usuarios y

sus insights.

20.

Siga las metas basadas en el negocio educativo y, desde ahí, pedir sólo los datos necesarios para generar insights y

acciones de optimización con los usuarios.

21.

Una estrategia educativa es efectiva cuando forma parte de una estrategia donde los diferentes canales y contenidos se complementan para ajustar y optimizar el plan completo.

22.

El gran reto del marketing educacional es integrar contenidos relevantes de la marca educativa, con el contexto y canales de sus usuarios, en un proceso constante para atraer y convertir

a los usuarios potenciales tal como ellos lo desean; un marketing que le encante.

23.

Las marcas educativas son como las personas: tienen personalidad e identidad propia. Cuide la marca como si se

tratara de un gran amigo.

24.

Nunca acepte un cliente educacional en el que usted no crea o que él no le de valor al marketing. Es una pérdida de tiempo.

25.

En una estrategia de marketing educacional en las redes sociales la experiencia del usuario nunca debe terminar, dele

un hipervínculo para continuar navegando.

26.

Segmentar es el punto de contacto exacto entre lo que

es el usuario y la relevancia de su promesa.

27.

Los usuarios prefieren saber de personas y emociones que de productos o características. Su contenido debe incluir una historia bien narrada que entretenga mientras informa.

28.

Los alumnos y postulantes al momento de opinar y emitir un comentario sobre una institución académica usan y abusan de

las redes sociales. Ahí está en juego la reputación de la organización educativa.

29.

El éxito de una estrategia de marketing educacional en las redes sociales radica en la estrategia, en la definición de

objetivos, en conocer y comprender al target y no solamente en saber utilizar los canales digitales.

30.

En el marketing educacional no se venden matrículas, se enamora a los postulantes: úselo para conectar y emocionar al

target y provocar llamados a la acción.

31.

En una crisis de comunicación en la educación, la información es lo más solicitado por alumnos y postulantes. No especule

porque de ese modo perderá credibilidad.

32.

Los mensajes deben dirigirse exactamente al mercado objetivo generando experiencias con la marca educativa para que el

usuario sienta cercanía con la institución académica.

33.

La clave en la atención al postulante no es dar respuestas o explicaciones, sino entregar soluciones a sus necesidades y que

le hagan quedarse en la institución.

34.

El trabajo diario, el cuidado y servicio al alumno, así como el trabajo de cada uno, hacen la diferencia en la recomendación

que ellos harán de la institución.

35.

La interacción entre oferta y demanda educativa se sostiene en una propuesta de valor académica de calidad.

36.

Para convertir a los postulantes en alumnos, aporte valor a su estrategia de marketing a través del contenido.

37.

Las marcas educativas y las instituciones más allá del modelo de negocios, deben pensar en crear contenidos para que

comuniquen lo que hay detrás de lo que ofrecen. Los postulantes quieren conectar con la pasión de una marca

educativa, antes de correr a matricularse.

38.

Para muchos directivos de las instituciones educacionales los medios digitales son como un misterio envuelto en un enigma que no se han preocupado de entender para conectarse con los

postulantes y alumnos, sus “clientes” que viven en ellos.

39.

Toda estrategia educacional debe ir acompañada de indicadores precisos que permitan evaluar eficazmente cada

acción estratégica que se lleva a cabo.

40.

El marketing educacional es una disciplina de sentido común. Más allá de las metas e indicadores estadísticos, el

profesional en marcas educativas debe preguntarse si con el mensaje que está entregando él matricularía a su hijo en esa

institución educativa.

41.

Para generar resultados en una estrategia de redes sociales: conecte, cree confianza y genere llamados a la acción.

42.

No todo en las estrategias de Social Media son los canales que conoce, otras redes también pueden ser una gran opción para interactuar con los usuarios objetivos. Utilice las que necesita

para su plan.

43.

Las redes sociales sirven para generar interés

en visitar la institución.

44.

Se debe pensar cuáles son los datos que realmente servirán a la institución y cuáles generarán mayor valor, y de ellos

generar insights y acciones estratégicas.

45.

Para saber hacer marketing educacional,

primero hay que saber hacer marketing.

46.

En el marketing educacional el mensaje debe ser memorable para que cada persona que lo lea o escuche sea capaz de

repetirlo a otros.

47.

En un mundo sobrecomunicado el marketing educacional debe expresar en un solo concepto qué es lo que ofrece, de manera

simple y clara.

48.

La efectividad de una estrategia educacional

depende de lo claro que tenga sus metas.

49.

Las estrategias de marketing educacional on line permiten segmentar con exactitud, aportar valor a la marca, llevar al

usuario a través de una secuencia programada de contenidos, hasta poner la oferta académica frente a los usuarios de

manera automatizada.

50.

La reputación, tanto en las instituciones educativas como en el branding personal de los académicos y directivos es una

prioridad.

51.

En las estrategias de marketing educacional

on line y off line vale más la creatividad que la técnica.

52.

Las redes sociales no son para generar matrículas, son para mostrar qué es la institución, como es, qué hace y cómo.

53.

Existe una gran diferencia entre decirle al postulante lo que quiere escuchar, y lo que necesita escuchar para definir su

futuro.

54.

Muchos directivos educacionales creen que

son el target de su institución.

55.

No siga distinguiendo entre marketing

tradicional y marketing digital, todo es marketing.

56.

La comunicación digital le da a las marcas educativas la oportunidad para relacionarse y conversar con los actuales y

potenciales usuarios, pero como en toda relación, la conversación debe llevar a algo: la conversión.

57.

Pase menos tiempo creando una imagen artificial de la institución y mucho más desarrollando la institución que en

verdad quiere que sea.

58.

Antes de lanzar una estrategia de marketing educacional, asegúrese que las áreas y personas involucradas estén al tanto

de la misma, para que el plan funcione.

59.

Detrás de un alumno o postulante debe haber un CRM

que capture los datos transaccionales y

digitales del contacto.

60.

Hay que entender el mercado.

Si no, no hay estrategia.

61.

En el plan estratégico lo más relevante es generar estrategias que generen valor sobre los objetivos del postulante.

62.

Las redes sociales digitales pueden ser lo mejor

o lo peor en las estrategias educacionales.

63.

El verdadero marketing educacional trata de relaciones, en saber dar y escuchar, no de transacciones. Es hacer marketing

para cumplir las expectativas del postulante y el alumno.

64.

Las experiencias vivenciales pesan más que la teoría

en el marketing educacional.

Mire, converse y saque conclusiones.

65.

En la calle está el usuario de su institución

y su realidad, el target de su mensaje.

66.

La estrategia de marketing educacional debe ser diseñada y enfocada al target al que va dirigido, no a los gustos del

directivo de la institución académica.

67.

Para las marcas educativas, en las redes sociales, los fans, followers o likes son inútiles si no aumentan el

posicionamiento de marca o generan contacto con la institución.

68.

El principio para diseñar una estrategia de marketing educacional surge de la observación en terreno, de las

conversaciones, del análisis, la comprensión de la marca, de las necesidades de comunicación, de la detección de acciones y

canales, con metas e indicadores claros.

69.

El que empuje a que sus likers/followers y el que haga que influyan a los amigos de sus amigos, esos serán los verdaderos

ganadores.

70.

Las estrategias de marketing educacional en las redes sociales es sobre conversación, y eso es algo que las marcas

educacionales generalmente no hacen: escuche antes y dialogue después. Si la institución genera una conversación

buena o mala, asegúrese de que manera forma parte de ella.

71.

El content marketing no es un campaña, es una estrategia hecha a la medida del usuario y a largo plazo, la cual requiere

todo un proceso de creación, generación, publicación y medición.

72.

Debe tener acciones y alertas cuando un usuario abandona la página de la institución, enviarle un email o mensaje de texto

según su perfil para recordarle que regrese.

73.

Las organizaciones educacionales requieren de una estrategia multidisciplinaria de comunicación estratégica guiada bajo un eje conceptual rector que se desarrolla en los canales on line y

off line necesarios.

74.

Utilizar CRM se trata de pensar y maximizar todos los puntos de contacto del alumno o postulante con la marca educativa.

75.

En las Redes Sociales, las marcas educativas

vienen ser un amigo más del usuario para generar “engagement”.

76.

Es vital contar con una estrategia de marketing clara interna y externa que le permita a la institución tener un rumbo claro

en sus acciones de construcción de la marca educativa.

77.

La mayoría de las instituciones educacionales entra a las redes sociales sin tener una idea clara de cuánto gastará y que va a generar. Establezca un presupuesto para cada actividad, así como una métrica que permita ver claramente si hay que parar en caso de no generar suficiente retorno de la inversión

(ROI), e invertir en otra cosa.

78.

Con la diversidad de espacios y canales que existen para marketing on line y off line, el reto es crear piezas específicas

de calidad para cada canal, siempre alineados con la identidad conceptual de la estrategia educacional.

79.

Las redes sociales no crean mercados de postulantes, crean comunidades.

No les “venda matrículas”, hábleles de

los beneficios de su institución.

80.

Tenemos muchos datos de los alumnos y postulantes, pero debemos entender los datos al nivel de persona, para así

agregar más valor a su experiencia.

81.

La mejor investigación es saber sobre lo que

los usuarios dicen acerca de su marca educativa.

82.

Una de las grandes ventajas del uso del correo electrónico es su habilidad para construir relaciones con usuarios actuales,

potenciales y nuevos.

83.

El usuario actual de hoy es multiplataforma: son personas que consumen contenidos a distintas horas en distintos

dispositivos. Se debe entender el consumo digital completo para generar la mejor estrategia de contenidos para ellos.

84.

Contar con buenas herramientas para el trabajo estratégico es importante, pero al final, la diferencia la hace la creatividad.

85.

Las redes sociales fueron creadas como herramientas de comunicación entre personas: la gente entra a ellas para interactuar con sus amigos o familia. Las marcas deben

entender que su presencia aquí es como invitadas, por lo cual el reto es tratar de formar parte, sin invadir o saturar.

86.

Con las opciones que ofrece el marketing on line y off line, a menudo se pierde de vista lo importante y necesario que es hacer branding educativo; es el principio de una relación

marca e-usuario.

87.

Previo a cualquier presentación estratégica se debe de revisar y evaluar al prospecto, el target afín, su competencia directa e

indirecta, la industria a la que pertenece, y la región donde tiene presencia.

88.

No todo es poner contenidos en las redes sociales, En las estadísticas se pueden encontrar una importante batería de datos sobre la marca educativa en línea, conocer la cantidad

de tráfico, el origen de las visitas, el tiempo en el sitio, acciones dentro de cierta sección, actividades de conversión, y

secciones de abandono, entre otras.

89.

El reto del marketing educacional es generar experiencias positivas en alumnos, postulantes o padres, porque eso

permite ser recordado y recomendado.

90.

Monitorear constantemente las conversaciones sobre la institución en la web, puede ahorrar ser sorprendido por

alguna crisis.

91.

El objetivo de los indicadores de desempeño es establecer un marco de referencia que se traduzcan en conocer los avances

de las metas planteadas.

92.

Aunque sean redes sociales, cada una tiene su propia dinámica, uso, target, tono, lenguaje, etc. por ello los mensajes

deben de ser adaptados a cada canal.

93.

La línea entre la vida privada y la pública de una institución académica en la web es cada día más delgada, por lo que vale

la pena cuidar y procurar la reputación digital.

94.

Una estrategia de marketing digital son acciones precisas que generan sinergia entre si y que están enfocadas a obtener

resultados.

95.

Como sucede en el mundo real, una persona no entra a un lugar que no le de confianza. Lo mismo sucede en el mundo

online, de ahí que sea vital cuidar la imagen y la veracidad de la información en un sitio digital.

96.

Antes de abrir un perfil y publicar algo, es importante definir para qué se quiere estar en las redes sociales, preguntarse:

¿Qué quiero lograr con esto?, ¿Quiero entrar por una necesidad específica o simplemente por moda?

97.

La reputación de una marca educativa es lo que le da valor y sentido, por eso todas las áreas de la institución deberían

tener presente que tienen cuidarla y luchar en todo momento por mejorarla.

98.

La dinámica del mercado permite improvisar, pero la improvisación sólo tiene cabida cuando así lo determine la

estrategia.

99.

El plan de marketing educacional es la estrategia y la ejecución es la táctica; el primero determina el rumbo a seguir,

y el segundo explica cómo cumplir las metas planteadas.

100.

El marketing educacional se sustenta en la calidad académica de la institución y se mide en resultados: índices de deserción

y cantidad de matrículas.