10 tp patología digestiva i

Post on 21-Jul-2015

171 views 2 download

Transcript of 10 tp patología digestiva i

Patología digestiva I

Boca, glándulas salivales,

esófago y estómago.

Patología de la boca

Inflamaciones: herpes simple (VHS-1): lesiones vesiculares-inclusiones intranucleares. Candidiasis: membranas blanco-grisáceas, inmunodeprimidos, trat. antibiot. Glositis: lengua roja de déficit. vitamínico. Sind. de Plummer-Vinson o Paterson-Kelly (anemia ferropénica).

Xerostomía: concepto. Sind. de Sjogren, radioterapia, medicamentos.

Enfermedad de Mikulicz y síndrome de Sjögren.

La enfermedad de Mikulicz es el agrandamiento de las glándulas salivales

y lagrimales por una infiltración linfoide benigna de las mismas. Cuando

esto se acompaña de xerostomía, queratoconjuntivitis seca, artritis e

hipergamaglobulinemia, se constituye el síndrome de Sjögren.

Candidiasis

Herpes labial

Patología de la boca

Lesiones reactivas: fibrosis nodulares

(prótesis), granuloma piógeno, épulis

de cel. Gigantes, etc.

Manifestaciones de enf. Sistémicas:

sarampión, mononucl. Infecc. SIDA,

pénfigo, etc.

Granuloma

piógeno

Nódulo

fibroso

Granuloma piógeno

Lesión localizada nodular pseudoneoplásica secundaria a

proliferación vascular reactiva ante diversos estímulos. Se

da principalmente en piel y mucosas, estando constituido

por numerosos capilares sanguíneo de distribución lobular

(hemangioma lobular).

Patología de la boca

Tumores y lesiones precancerosas:

• Leucoplasia: concepto (término

clínico), causas.

• Eritroplasia: concepto (área roja

erosionada con cambios epiteliales

atípicos), factores predisponentes,

evolución a carcinoma invasor.

Leucoplasia lingual Eritroplasia yugal

Placa blanca de las mucosas, que no se

desprende y que puede obedecer a distintas

etiologías. Su verdadera naturaleza la dan

las características microscópicas de la

misma. Puede tratarse de una lesión reactiva

o de un proceso premaligno.

Papiloma lingual

Relacionado o no con el HPV

Patología de la boca

Carcinoma epidermoide: 95% de los

cánceres de la boca. 50-60 años, tabaco,

alcohol, virus del papiloma humano, etc.

Localización más frec.: piso de la boca,

lengua y paladar duro. Macro y microsc.

Quistes y tumores odontogénicos: los dos

más frec. : ameloblastoma y odontoma.

Ca.

Epiderm.

clásico

Ca.

Verrugoso

Glándulas salivales

Sialadenitis: virales (parotiditis

epidémica), autoinmunitarias (sind. De

Sjogren) y bacterianas (infrecuentes,

secund. a cálculos).

Sialolitiasis: concept, factores

predisponentes. Infecciones

secundarias.

Sialolitiasis. Conducto principal

Glándulas salivales

Tumores más frecuentes:

• Adenoma pleomorfo: más común en parótida, histogénesis (cel. mioepitelial). Macro y microscopia (elementos epiteliales y mesenquimáticos), alta tasa de recidiva (dificultad extirpación completa), compromiso del N. facial, probabilidad de metást. Carcinoma en un adenoma pleomorfo.

Adenoma

pleomorfo

Areas mixoides

Glandulas salivales

• Tumor de Warthin: benigno, 50-60 a.

de edad, segunda neopl. más común,

exclusivo de parótida. Macro y

microscopia.

• Carcinoma mucoepidermoide: 40-60 a.

más frecuente en parótida, la neopl.

posradiación más común, macro y

microscopia.

Mucoepidermoide

Warthin

Esófago

Malform. Cong. Más frecuentes:

Atresia y fístulas asociadas.

Estenosis: fibrosis submucosa.

Membranas: protusiones de la mucosa.

Acalasia: aperistaltismo, relajación

incompleta e hipertonía basal del esf. esof.

infer. Etiología descon. Morfología. Disfagia

y regurgitación, riesgo de Ca. Epiderm.

Acalasia

Falta de relajación del

esfinter esofágico inferior

Esofago

Hernia de hiato: concepto, causa

desconocida, por deslizamiento (95%) y

paraesofágica, reflujo gastroesofágico,

complicaciones.

Divertículos: concepto, tipos: de Zenker,

por tracción y epifrénico, complicaciones.

S. de Mallory-Weiss: concepto, causas,

complicaciones

H. de hiato

D. De Zenker

Mallory-Weiss

Por vómitos frecuentes

y persistentes

Esófago

Esofagitis por reflujo: causas, síntomas, complicaciones.

Esófago de Barrett: concepto, causa, complicaciones (úlcera, estenosis, riesgo de adenocarcinoma).

Esofagitis infecciosas y químicas: ácidos, álcalis, alcohol, candidiasis, etc.

Várices esofágicas: hipertensión portal, complicaciones (ulceración, rotura y hematemesis).

Esófago de Barrett

concepto

Mucosa

intestinal Mucosa

esofágica

Últimamente tiende a definirse el Esófago

de Barret (EB) como la presencia de

metaplasia intestinal en el esófago inferior,

representando un riesgo de desarrollar un

adenocarcinoma entre 30 y 125 veces

mayor que en la población sin EB.

Várices esofágicas

cirrosis

Várices

esofágicas

Bazo

grande

Tumores de esófago

Leiomioma (el benigno más frec.).

Carcinoma epidermoide: 50-60 años, más frec. en

varones. Influencias dietéticas y ambientales.

Localización, macro y microscopia. Obstrucción y

disfagia, fístula traqueo-esofágica. Metást.

Ganglion. y a distancia.

Adenocarcinoma: 50 años + o - Más de la mitad de

los cánceres de esófago en EE.UU. Import. del E.

de Barrett. Macro y microsc.

Leiomioma esofágico

mucosa

Fibras musculares lisastumor

Carcinoma de esófagoMención de los tipos

histológicos y localización

esófago tumor

EstómagoAlt. Congénitas: heterotopías (pancreática y gástrica).

Hernia diafragmática. Estenosis pilórica (vómitos y sus complicaciones).

Gastritis: aguda y crónica. Causas. Importancia del H. Pylori. Macro y microscopia.

Ulcera péptica: concepto. Localización más frec. y otras. Fac. predisp. Macro y microscopia. Complicac.

Ulceras agudas: causas, ulceras de estrés: de Curling y de Cushing. Hemorragias.

Gastropatía hipertrófica: concepto, tipos: E. de Menetrier, G.H. hipersecretora y S. de Zollinger-Ellison.

Hernia diafragmática cong.Prolapso de bazo y asas delgado

por orificio diafragmático

izquierdo (flechas). Timo (T) y

corazón (C) desplazados a la

derecha.

T

C

Gastritis crónica activa Helicobacter pylori

Neutrófilos en las criptas

(migrando)

Tinción de Giemsa

Gastritis. C. Atróf. y metaplasia intestinal

Ulcera péptica

Ulcera

péptica

perforada

Complicaciones de la úlcera péptica

Hemorragia digestiva

Los síntomas son variables, pues la hemorragia puede ser masiva y

manifestarse en forma de vómitos con sangre (hematemesis) o bien como

deposiciones de color negro y aspecto característico que se llaman melenas.

Perforación.

Es una grave complicación que se produce cuando la úlcera atraviesa

totalmente la pared del estómago o duodeno. El contenido gástrico entra

en contacto con el peritoneo y produce una peritonitis aguda.

Estenosis pilórica.

Cuando existe una úlcera péptica situada cerca del píloro, puede ocurrir

que los fenómenos de inflamación y cicatrización reiterados originen una

estenosis en esta estrecha zona (síndrome pilórico).

Penetración.

Se produce principalmente en las úlceras situadas en la cara posterior, las

cuales pueden infiltrar lentamente la pared del estómago o duodeno y

penetrar en órganos vecinos como páncreas (pancreatitis aguda).

Ulceras agudas

Las úlceras gástricas agudas pueden ser vistas

en cualquier enfermedad debilitante, en la

sepsis, después de una cirugía o trauma (úlcera

de estrés), en pacientes con lesiones del sistema

nervioso central que producen aumento de la

presión intracraneal (úlcera de Cushing), como

complicación del tratamiento con esteroides a

largo plazo (úlcera de esteroides ), en asociación

con la ingestión de aspirina, en pacientes con

quemaduras extensas (úlcera Curling), como

una complicación de la terapia de radiación o la

quimioterapia arterial hepática, y tras la

introducción de tubos en el estómago.

Tumores de estómago

Pólipos: tipos.

Carcinoma: (95%). Factores predisponentes

(ambientales, del huésped y genéticos).

Localización. Macro y microscopía (tipos de

Laurens). Carcinoma gástrico in situ,

precoz y avanzado.

Tumores menos frec.: linfomas,

neuroendocrinos (carcinoide), GISTs, otros.

Pólipos gástricos epiteliales

• Pólipos hiperplásicos

• Adenomas tubulares.

• Adenomas vellosos

• Adenomas túbulo-vellosos

Todos pueden verse también en el intestino.

Los tres últimos presentan potencial

premaligno

Pólipo hamartomatoso de Peutz-Jeghers

Manchas melánicas labiales y faciales

Glándulas distorsionadas, segmentadas

por bandas de la muscular de la mucosa

Carcinoma gástrico

Excavado Difuso

Linitis

plástica

Adenoc.

Clásico.

Infiltración

perineural

Cel. En

anillo

de sello

Carcinoma gástrico precoz o temprano: es aquel que

infiltra sólo la mucosa o mucosa y submucosa, sin llegar a

la muscular propia.

Carcinoma gástrico avanzado: es aquel que infiltra la

muscular propia, pudiendo sobrepasarla

Los tumores del estroma gastrointestinal (GISTs- siglas en

inglés-) representan la neoplasia mesenquimática más común

del tracto digestivo; sin embargo su frecuencia es de solo un 0.1

a 3% de las neoplasias gastrointestinales. Expresan en los

estudios inmunohistoquimicos un receptor para el factor de

crecimiento de la tirosina kinasa, llamado CD117. Los GISTs se

originan de una célula precursora común, la célula intersticial

de Cajal o marcapasos intestinal, que normalmente regula el

peristaltismo. Se pueden localizar en cualquier parte del tracto

gastrointestinal, así como también en omento, mesenterio o

retroperitoneo. Un 70% se ubican en estómago, un 20-30% en el

intestino delgado y un 7% en la región anorrectal. El

comportamiento de los GISTs dependerá fundamentalmente de

su tamaño e índice mitótico en el momento del diagnóstico. A

mayor tamaño e índice mitótico habrá mayores posibilidades de

un comportamiento agresivo o maligno.

Tumores del estroma gastrointestinal (GISTs)

El linfoma Gástrico es de tipo no Hodgkin y generalmente

de células B. Se origina pricipalmente en el tejido linfoide

de la mucosa gástrica y por eso se los denomina linfomas

MALT. El término "MALT" es el acrónimo de "tejido

linfoide asociado a mucosas" (mucosa associated lymphoid

tissue, en inglés). Los linfomas MALT generalmente son de

bajo grado (poco malignos), aunque, excepcionalmente,

pueden progresar a linfomas de más alto grado o más

malignos. La localización gástrica es la más frecuente de las

localizaciones extraganglionares de los linfomas. El tumor

de estómago más frecuente es el adenocarcinoma (95 % de

los casos), siendo el linfoma el segundo en frecuencia

(representa aproximadamente el 5 % de los tumores

gástricos). Dentro de los linfomas gástricos, el de tipo

MALT es, a su vez, el más frecuente. La mayoría

(aproximadamente el 90 %) de los linfomas MALT

aparecen en personas infectadas por una bacteria que

coloniza el estómago y que se denomina Helicobacter pylori

(abreviado, H. pylori).

Linfoma gástrico

GIST

Linfoma

Al corte

GIST: tumores

de la estroma

gastrointestinal