06 hispanomusulmán

Post on 11-Jul-2015

2.691 views 0 download

Transcript of 06 hispanomusulmán

ARTE HISPANO-MUSULMÁN

Páginas: 246-257

EL CONTEXTO HISTÓRICO

LA ARQUITECTURA Características generales El arte califal: La mezquita de Córdoba El arte nazarí: La Alhambra de Granada

CONTEXTO HISTÓRICO El islam se inició con la Héjira (huida de

Mahoma de La Meca a Medina en el año 622). Dios: Alá Libro sagrado: Corán Profeta: Mahoma Lugar de culto: Mezquita

En poco más de un siglo llegó a dominar desde la península Ibérica hasta la India.

El Islam recibió influencias de las zonas que fue conquistando. Este hecho fue relevante en el campo artístico, ya que dio lugar a la aparición de características peculiares.

En el caso de Al-Andalus estas influencias vendrán dadas por el arte visigodo.

Los musulmanes llegaron a la península Ibérica en el año 711.

La Hispania visigoda se transforma en Al-Andalus, una provincia más del Imperio Omeya.

AL-ANDALUS

Emirato dependiente de Damasco (711-756).

Emirato independiente de Bagdad (756-929). Abderramán I, se independizó y constituyó un

emirato independiente, con independencia política pero no religiosa .

Califato de Córdoba (929-1031). Abderramán III se proclama califa en el 929,

independizándose de la tutela de Bagdad, apareciendo así el califato de Córdoba, concentrando el poder político y religioso. El período califal se considera como el de mayor esplendor político, cultural y social de Al-Andalus. Mezquita de Córdoba.

Reinos Taifas (1031-1090). Se produjo el desmoronamiento del califato

debido a que sufrió una grave crisis política interna, disgregándose y fragmentándose en numerosos reinos independientes llamados taifas.

Imperio Almorávide (1090-1143). Proceden del norte de África, y aprovechan la

debilidad de los taifas para imponer su dominio político y militar, y volver a unificar a Al-Andalus.

Imperio Almohade (1143-1248). Es una etapa de fervor religioso y eso se refleja

en la austeridad decorativa.

Reino Nazarí (1237-1492). Como último bastión musulmán quedaba el reino

nazarí de Granada que será conquistado por los RRCC en 1492. La Alhambra.

ARQUITECTURACaracterísticas generales Ante las motivaciones e imposiciones sagradas que

predominan en sociedad islámica, el arte, y especialmente la arquitectura como disciplina artística, debe satisfacer los preceptos que establece este código religioso y social.

Siguiendo los postulados del Corán, se prohíbe adorar las imágenes, lo que explica la ausencia de iconografía. El musulmán concibe la imagen de Alá como algo abstracto, difícil de plasmar.

La utilización preferente del ladrillo frente a la piedra.

Las columnas se distinguen por tener fustes delgados y estar rematadas con capiteles profusamente tallados (corintios, cúbicos, de nido de avispa, etc). En muchas de las construcciones se aprovechan

las columnas de edificaciones anteriores. Los pilares de ladrillo constituyen otro de los

soportes habituales

Capitel corintio estilizado

Capitel cúbico Capitel de nido de avispa

Tipos de capiteles

La variedad de arcos usados: polilobulados, cruzados, de mocárabes, de herradura.

Arco de herradura Arco polilobulado Arco de herradura apuntado

Arco de mocárabes Arcos cruzados

Tipos de arcos

Interior de la sinagoga de Santa María la Blanca (siglo XIII), Toledo.

El uso para cubrir los edificios tanto de la madera como de las estructuras abovedadas (bóveda gallonada, de mocárabes, etc).

La importancia de la decoración. Se utilizaron el yeso, la cerámica de colores y la

pintura para embellecerlos edificios. Los temas decorativos se realizan a base de

motivos geométricos (decoración de lacería) y vegetales, ya que la representación de las figuras humanas estaba prohibida por la religión.

También se realizaban inscripciones (decoración cúfica)

El miedo a dejar espacios vacíos (horror vacui)

Decoración de lacería Decoración de ataurique

Decoración cúficaTipos de decoración

Salón Grande de Madinat al-Zahra (950), Córdoba.

Salón Dorado del palacio de la Aljafería (siglo XI), Zaragoza.

Cúpula gallonada

Tipos de cúpulas

Cúpula de mocárabes

El arte califal: La mezquita de Córdoba (pág. 251)

Ver vídeo en el blog

El arte nazarí:La Alhambra de Granada Ver vídeo en el blog.